Venezuela

Universidad Johns Hopkins: Situación de la salud en Venezuela es extrema

Venezuela está en medio de una tremenda emergencia cuando se habla de salud. Esa es la opinión de Paul Spiegel, editor del reporte de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y el grupo internacional de Human Rights Watch que se hizo público la semana pasada. El documento hace énfasis en la enormidad de la crisis de salud en el país. Los investigadores demarcan como punto de partida de la grave situación el año 2012, dos años después de que “comenzara la crisis económica”. Sin embargo, aseguran que tomó un giro dramático a partir de 2017 y ahora es “mucho peor de lo que esperaban”, asegura la periodista Melody Schreiber, que escribe el reporte que publica el portal estadounidense de noticias npr.org. A los investigadores les impresionó el hecho de que los pacientes que acuden a los hospitales deben llevar su propia comida y materiales médicos como jeringas, bisturís, y hasta el jabón y el agua. “La comunidad internacional debe responder, porque millones de personas están sufriendo”, insiste Spiegel. El caso de los infectados con VIH se incrementó 24% de 2010 a 2016, el último año en el que se publicaron datos sobre esa condición. Citan los datos de la organización humanitaria católica Cáritas, que registra el aumento de malnutrición en niños menores de 5 años de edad, de 10% en 2017 a 17% a 2018, “un nivel que indica lo grave de la crisis, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud”, escribió el autor del estudio. Constataron que, a pesar de lo obvio del colapso, el gobierno asegura que no hay problema con su sistema de salud y emprende retaliaciones contra cualquiera que diga lo contrario.

Venezuela está en medio de una tremenda emergencia cuando se habla de salud.
Esa es la opinión de Paul Spiegel, editor del reporte de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y el grupo internacional de Human Rights Watch que se hizo público la semana pasada.
El documento hace énfasis en la enormidad de la crisis de salud en el país.
Los investigadores demarcan como punto de partida de la grave situación el año 2012, dos años después de que “comenzara la crisis económica”.
Sin embargo, aseguran que tomó un giro dramático a partir de 2017 y ahora es “mucho peor de lo que esperaban”, asegura la periodista Melody Schreiber, que escribe el reporte que publica el portal estadounidense de noticias npr.org.
A los investigadores les impresionó el hecho de que los pacientes que acuden a los hospitales deben llevar su propia comida y materiales médicos como jeringas, bisturís, y hasta el jabón y el agua.
“La comunidad internacional debe responder, porque millones de personas están sufriendo”, insiste Spiegel.
El caso de los infectados con VIH se incrementó 24% de 2010 a 2016, el último año en el que se publicaron datos sobre esa condición.
Citan los datos de la organización humanitaria católica Cáritas, que registra el aumento de malnutrición en niños menores de 5 años de edad, de 10% en 2017 a 17% a 2018, “un nivel que indica lo grave de la crisis, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud”, escribió el autor del estudio.
Constataron que, a pesar de lo obvio del colapso, el gobierno asegura que no hay problema con su sistema de salud y emprende retaliaciones contra cualquiera que diga lo contrario.